martes, 31 de diciembre de 2013

2013: Eros en mí




La experiencia del amor puede equipararse a la del sol desangrándose sobre el mundo. Ángel sin peso que va ensanchando su piel para revelar la desnudez de las cosas. El amor, como la luz, despierta todo lo que toca. El amor, como la luz, entierra su llagas en el tiempo sin menospreciar el vértigo de la hormiga o la delicadeza del polvo. Alumbra sin esperar recibir. Nos concede la sombra para reconocer nuestros abismos. Nos barniza de milagro para sostener por dentro la vida.  Nos disuelve para habitar la orilla en la que nos descubrimos en otro ser. Intercambio de visiones que anulan la realidad y nos ofrece los goznes de lo hasta entonces oculto. Alquimia de la carne que agota nuestras ambiciones y nos muestra  la humildad con la que el aire barre los pájaros.  No sabría responder a la pregunta de por qué hemos nacido y por qué estamos aquí. Pese a ello, sí que puedo decir el por qué quiero estar en donde estoy: por el simple hecho de experimentar el amor. Desde Aristófanes  hasta Rilke y más, el amor no ha dejado de vacilar y disfrazarse bajo el concepto de lo intransitivo, lo incompleto, lo animal, lo carnal, lo demoníaco, lo enfermo, lo milagroso. La experiencia del amor, sin embargo, sólo puede decirse a través de sí misma y revelarse como única en cada ser. Este último día del 2013 (el tiempo de eros) me despido agradeciendo al universo el que, hace unos meses, me haya bautizado con su rayo singular y fulminante para poder experimentar la fuerza cósmica y existencial por la que quiero más que nunca estar vivo. Y también me despido agradeciéndole a “ella” por darnos la oportunidad de hilvanar juntos el cuerpo del amor.


Pd.- “Nada da más fuerza que saberse amado”. Goethe



lunes, 28 de octubre de 2013

La herencia



A mi hermana y a mí, mis padres nos heredaron 2 tumbas justo en el lugar en donde ellos ahora yacen. Lo hicieron porque querían que estuviéramos juntos cuando nuestros huesos se cubrieran con la osamenta submarina del cementerio. Ahora, a pesar de cualquier imprevisto, mi hermana y yo podemos vivir tranquilos: ya tenemos donde caernos muertos.




lunes, 8 de julio de 2013

Presentación de Rulfo en la Embajada de México en España


Este miércoles 10 de julio a las 19:00 hrs, tendrá lugar una mesa redonda sobre el escritor mexicano Juan Rulfo con motivo de la edición en España del libro conjunto de ensayos "El muerto era yo". Además, tendremos el gusto de poder exponer la colección de Hipólito García Fernández "Bolo", que consta de más de 30 ediciones de la obra de Rulfo en alemán, inglés, euskera, entre otras muchas más. La cita es en el Instituto Cultural de la Embajada de México en España (Carrera de San Jerónimo 46).

Participan:

Giancarlo Gomero
Andrés del Arenal
Hipólito García Fernández "Bolo"
Óscar Pirot


miércoles, 5 de junio de 2013

Hay algo de flor en la sombra



Hay algo de flor en la sombra
que crece y dilata y enciende
la espina del cuerpo arrojado
hacia su propio desdoblamiento
de ruinas planas y abejas
que no se tocan salvo en la sangre
de un jardín transparente
en donde la vida transcurre
bajo un río de pétalos ciegos. 






miércoles, 22 de mayo de 2013





un viaje como fuego transparente ... una piel de ojos abiertos ... un adentro invisible ...

 *LAVARCA EBRIA* (Sonia Bueno/Óscar Pirot/Jorge Coco Serrano) presenta “E L.V I A J E.V A C Í O” una apuesta escénica dentro del vigésimo ciclo mensual de poesía: "Boca de riesgo”. La cita es este MIÉRCOLES 22 de MAYO a las 21:30 hrs en “La Sala Triángulo” (c/ Zurita 20). Organiza: Hipólito García Fernández “Bolo”. (Artista invitado:Rocío Marín Álvarez) *Entrada y salida gratuita*.

*LAVARCA EBRIA es un colectivo itinerante de poesía con sede en el madrileño barrio de Lavapiés. Mediante distintos espacios de experimentación, exploramos las posibilidades que ofrece la palabra poética y su mimetismo con otras plataformas artísticas. El mestizaje cultural y la pluralidad escénica son la marea que nos aleja del naufragio.

jueves, 16 de mayo de 2013

AguaCero




Brota desde el principio de los tiempos
la lluvia misma que mojó la mirada
de aquellos hombres postrados hacia el cielo
como estatuas transparentes a la vez que oscuras
de tanto caerse con los ojos en las nubes
subiendo en el descenso de arquitecturas desgranadas
en gotas y escaleras de tiempo y relámpagos
formando una cortina de insectos fluviales
sobre la flor del mundo y sus entierros de agua
hasta fundirse en la costa del vértigo
oscilante entre pájaros de vidrio
que caen como cántaros de fuego
en la otra ceniza del presente
que ahora mismo la caída deletrea.

sábado, 27 de abril de 2013

Bozal



########################
# Habrá que ladrar la voz   #
# hasta sangrar palabras    #
# por el hocico en donde   #
# rabia desvanece            #
#                                     #
#                  Habrá que salir huyendo
#                      perro lleno de grafito
#                            que escapa del lápiz
#                              para astillar la noche 
#########################




miércoles, 24 de abril de 2013

Lectura Transatlántica/ Complutense Semana Letras





Mañana jueves 25 de abril, a las 20 horas, lectura conjunta con algunos poetas que están en la UCM y los más recientes poetas de la colección Transatlántica / Portbou (Amargord Ediciones) que han pasado por la UCM en la Librería del Centro de Arte Moderno, c/ Galileo 52.

Participan:

•Óscar Pirot
•Niall Binns
•Carlos Fernández López
•Ana Gorría
•Pilar Fraile
•Pilar Martín Gila


Pueden ver más información aquí: http://biblioteca.ucm.es/semanaletras3/54175.php?id=80



lunes, 15 de abril de 2013

"tus ramas/ mis huesos": testimonio interior




Acaba de salir en formato digital el libro híbrido titulado “tus ramas/ mis huesos”, un proyecto original de Dara Scully que mezcla poesía e imagen. Aunque el tema general del libro es el bosque, lo cierto es que el punto de partida fue una serie de fotografías que Dara nos compartió a los autores participantes para, de algún modo, descifrar lo que a cada uno nos decían.


En lo personal, la huella de esta experiencia me ha hecho conocer nuevas voces y profundizar más en aquellas que ya conocía. Creo que este es el regalo global que me llevo del libro: ver cómo a partir de una misma línea de imágenes se van desgranando frutos de distintas tesituras y apreciaciones con los qué dialogar. El resultado ha sido tan heterogéneo como inquietante. Pensar en un resultado lineal y previsible me parecería tan aterrador como ingenuo. Lo que da carácter al libro es justo la pluralidad de su conjunto; primero, porque se dan cita voces de distintas generaciones y procedencias; y segundo, porque cada una de esas voces tiene una poética y una forma particular de abordar el imaginario en cuestión. Creo que no hay nada más enriquecedor que reconocerse en la diferencia y esto es lo que a mí me ha sucedido. En cada uno de los textos veo alguna cadencia, imagen, hallazgo, sonoridad, fulgor, que me produce una suerte de mimetismo repentino. Como si de pronto cada verso fuera en realidad una rama que se junta con otra y genera un contacto desperezándose de su caligrafía, como si el bosque meciera al unísono todas sus barbas de tinta y sembrara el aire de pequeños silbidos.

Y ni qué decir sobre las fotografías. Cuando conocí la obra de Dara quedé pasmado por su lenguaje, su imaginario y la predilección de sus estados estético-metafóricos. Entre otras cosas reconocí algunos destellos de la poesía iconográfica de Graciela Iturbide y de ahí comencé a adentrarme con más detenimiento hasta hacerme con una óptica general de su estilo.

El libro guarda una estructura en 6 partes y una maquetación de bella artesanía fuera del estricto canon reticular. Palabra e imagen se van confundiendo y barajando como un ruido de alas.

Finalmente, más allá del concepto de Fotopoesía y del uso que de él han hecho artistas como Luis Vence o José Fábrega (Osselin), en mi opinión “tus ramas/ mis huesos” se aleja del patrón de antología y del de selección de textos, ya que su espíritu es de naturaleza simbiótica y nace de la libertad creadora en base a un mismo denominador común: los espejismos de un bosque y de una muchacha cristalizados en imágenes para devenir en palabras.

“tus ramas/mis huesos”: un diálogo de ramificaciones.

Aquí el enlace: "tus ramas/mis huesos". Que sea el lector quien hable.

CONCEPTO, MAQUETACIÓN Y FOTOGRAFÍAS: Dara Scully.

VOCES: Almudena Vega, Berta García Faet, Elise Plain, Emily Roberts, Isabel Tejada, Jenn Díaz, Jorge Segarra, José Puente, Juan Bello Sánchez, Layla Martínez, Maite Dono, María Ferreira, María Mercromina, María Ramos, María Sotomayor, Natalia Litvinova, Óscar Pirot, Sara R. Gallardo, Susan Urich.




jueves, 11 de abril de 2013

La poesía donde no (III)



Estoy leyendo un libro sobre Religiones Mistéricas y me he encontrado con este párrafo que me ha puesto a temblar:

“En la antigua Galia existían unos sacerdotes que se hacían llamar druidas. Los druidas provenían de la cultura celta y realizaban múltiples prácticas y sacrificios, todo ello con un hermetismo digno de cualquier religión mistérica. Entres esas prácticas, la más llamativa era aquella en la que recolectaban el muérdago: un sacerdote subía a los árboles y con una hoz de oro cortaba dicha planta; más tarde la utilizaban para hacer rituales de magia y honrar a sus dioses. Se dice que toda su sabiduría la transmitían oralmente y se negaron a poner por escrito sus conjuros. Sin embargo, el historiador francés Claude Cléront, asegura haber encontrado un manuscrito que revela el testimonio de un campesino que, paseando por casualidad, se encontró a dos druidas conversando. “De dicha conversación –asegura el campesino- sólo alcancé a distinguir una palabra: Cadmio”. Desde aquella experiencia, ocurrida hace más de 700 años, miles de curiosos se han gastado la vida en indagar sobre esa misteriosa palabra. De momento, y no se sabe por qué, sólo han descubierto que a ciertas personas la palabra Cadmio se les mete dentro como un cristal multiforme y las atormenta de tal modo que se enamoran de ella y la arrastran diariamente bajo la seda de su silencio. El último caso conocido se le atribuye a un tal O. Pirot.”

El párrafo anterior es producto del experimento literario que me he propuesto para este 2013. El experimento no es, ni de lejos, algo arriesgado; todo lo contrario, no pretendo con él ir hacia el riesgo sino más bien hacia lo cotidiano. A este experimento lo he titulado “La poesía donde no” y consiste en, mensualmente, escoger una fuente que nada tenga que ver directamente con la literatura y extraer de ella hallazgos literarios. 

Los dos primeros meses  fueron:

1) Enero: Buscar en las noticias encabezados que me sugirieran títulos para obras literarias.
2) Febrero: Utilizar el vocabulario del hombre del tiempo y hacer un poema.

El pasado mes de  Marzo lo dediqué a escribir un pequeño párrafo de ficción histórica inspirado en alguna palabra por la cual he tenido una debilidad durante muchos años. No sé por qué, pero desde que escuché por primera vez la palabra “Cadmio”, sentí un súbito y repentino enamoramiento. Sucedió hace muchos años cuando tomaba las clases de Química en la secundaria e indagábamos sobre los elementos de la tabla periódica. Uno de esos elementos era el Cadmio. El Cadmio es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Su símbolo es Cd y su número el 48.
Y, como ya hemos visto, es también una palabra utilizada por los antiguos sacerdotes celtas.


miércoles, 3 de abril de 2013

Dos variaciones sobre el mismo delirio




“Dos variaciones sobre el mismo delirio” es un pequeño experimento reciente que consiste en la escenificación audiovisual de 2 poemas en base a un mismo registro de imagen. Es ante todo un accidente provocado, ya que tanto la captura como la mezcla de los materiales, están hilvanadas mediante la improvisación y el work in progress. El único requisito era partir desde cero y un margen de dos días. Gracias a Guillermo Plazzola y a Alberto Sibaja por su valiosa aportación. El resultado ha sido este:   




lunes, 25 de marzo de 2013

Sospecha





: en la semilla brotan fisuras,
ojos donde se anuncia
el árbol invisible todavía.

: en el silencio brotan ventanas,
pupilas por donde trepan
las hiedras de una voz sin nombre.

: silencio y semilla,
 entre sus grietas se sospecha una mirada.




sábado, 9 de marzo de 2013

La poesía en donde no (2)




Este año 2013 me he propuesto hacer un pequeño experimento literario al mes. El experimento no es, ni de lejos, algo arriesgado; todo lo contrario, no pretendo con él ir hacia el riesgo sino más bien hacia lo cotidiano. A este experimento lo he titulado “La poesía donde no” y consiste en, mensualmente, escoger una fuente que nada tenga que ver directamente con la literatura, y extraer de ella hallazgos literarios. 

El mes de enero lo dediqué a buscar en las noticias encabezados que me sugirieran títulos para obras literarias.

A continuación presento el mes de febrero:

2) Febrero: utilizar el lenguaje del "hombre del tiempo" y crear un poema.

La fluidez y el vocabulario que utilizan todos los que diariamente nos diagnostican el tiempo, me produce fascinación debido a que percibo una energía verbal que no me deja indiferente. Los conceptos y la forma en que se hilvanan parecieran estar dándome indicios de un poema escondido entre los mapas y sus descripciones temporales.

En febrero me dediqué a ver en la tv a diversos "hombres del tiempo" e iba anotando el vocabulario que me sorprendía. A continuación, muestro algunas de las palabras de ese vocabulario y luego un poema escrito muy recientemente que está inspirado en dichas palabras.


Vocabulario:

Nubosidades
Frente frío asociado
Profunda Perturbación
Ciclogénesis Explosiva
Profundísima Borrasca
Chubascos Residuales
Cota de nieve
Las olas no dejarán de ser enormes



POEMA: 
Descripción de un microclima



Mi habitación es un desierto lleno de nubosidades,
soledad anclada en la cota de nieve que deja el calor de mi cuerpo.
Una profunda perturbación despierta de vez en cuando a los demonios
y lucho contra ellos como una vela rodeada de chubascos residuales.

Las pinturas, las estatuillas de dioses prehispánicos,
la ropa llena de noche, los libros, la memoria escurriendo
por las paredes, la almohada infestada de libélulas y la cama individual
del tiempo, me revelan que las olas de la vida
nunca dejarán de ser enormes. 

A veces me quemo en las llagas de un frente frío asociado,
y el corazón se me sale de la boca
como una ciclogénesis explosiva que mancha
las sábanas con su enjambre de sombras.

Mi habitación es pequeña pero cargada de una
profundísima borrasca de letras y silencio.
Cuando el cielo quiere entrar, le abro la ventana
y mancha con alerta roja los golpes de calor
que se quedan boxeando en mi piel.

Habito un microclima desértico,
pero la sangre sabe sembrar
estrellas en medio del abismo.





lunes, 4 de febrero de 2013

La poesía en donde no (1)



Félix Fénéon




Este año 2013 me he propuesto hacer un pequeño experimento literario al mes. El experimento no es, ni de lejos, algo arriesgado; todo lo contrario, no pretendo con él ir hacia el riesgo sino más bien hacia lo cotidiano. A este experimento lo he titulado “La poesía donde no” y consiste en, mensualmente, escoger una fuente que nada tenga que ver directamente con la literatura, y extraer de ella hallazgos literarios. 

Presento a continuación el primer experimento correspondiente al mes de enero:


1) Enero: Buscar en las noticias encabezados que me sugirieran títulos para obras literarias.


En el  año 2003, gracias a un artículo de Vicente Molina Foix publicado en la revista mexicana Letras Libres*, conocí la obra del escritor francés Félix Fénéon (1861-1944).
Además de por su labor crítica, Féneón fue conocido por sus célebres “Novelas en tres líneas” y por su afilado humor negro. Siempre mantuvo una curiosidad por las noticias periodísticas, concretamente con aquellas que tenían que ver con la sección de Sucesos, lo que los franceses llaman “faits divers”. Esta relación le llevó a escribir pequeños textos de apenas 3 ó 5 líneas que estaban inspirados justo en el ámbito del periodismo más social, absurdo y macabro.

Desde que conocí su obra me interesé por los puentes entre periodismo y literatura. Lo que viene a continuación no es para nada ni cercano a la obra del escritor francés, simplemente me dediqué todo el mes de enero a leer encabezados periodísticos haciendo una lista de aquellos que me parecían que podían funcionar perfectamente como títulos de una obra literaria o artística.

A continuación, enumero 10 encabezados periodísticos, seguidos cada uno de la fecha y la fuente en las que los leí, y finalmente el tipo de libro que me inspiran. La fuente es prácticamente la del portal de Yahoo, ya que ahí tengo el correo y antes de entrar en mi cuenta me leía los encabezados de noticias.


1) “Las mariposas que se disuelven vivas”.- (2/1/13, Yahoo Noticias)- Titularía así a un libro de relatos.

2) “Un día en la vida de la sirenas”.- (3/1/13, elpaís.com sección de deportes)- Titularía así a un libro de cuentos infantiles.

3) “El solitario preso del mar de Mármara”.- (7/1/13, el país.com sección internacional)- Titularía así a una novela-río, de esas que tienen más de 500 páginas.

4) “El paisaje se mueve solo”.- (13/1/13, Yahoo Noticias)- Este lo utilizaría sin duda para un poemario.

5) “El viaje más corto en tren”.- (16/1/13, Yahoo Noticias)- Titularía así a un libro de Memorias.

6) “La pesadilla del Túnel Púrpura”.- (17/1/13, Yahoo Noticias)- El título me parece perfecto para un diario íntimo.

7) “Gatos ligados a los suicidios”.- (21/113, Yahoo Noticias).- Este encaja para una obra de Teatro del absurdo.

8) “Sorpresa bajo la espuma”.-  (29/1/13, Yahoo Noticias).- Me sugiere un título para un ensayo dietario.

9) “Museo en medio de la nada” (30/1/13, Yahoo Noticias).- Le pondría este nombre a una instalación artística en la luna.

10) “Así es la noche en Marte” (31/113, Yahoo Noticias).- Para una novela de ciencia ficción.  


Pd.- El reto real sería escribir aunque sea un relato o un poema inspirado en alguno de estos títulos. Quién sabe.


*Letras Libres, Edición Española, Noviembre 2003, Año III, Num. 26



jueves, 31 de enero de 2013

Procesión hacia mí mismo




Ven,
desciende y recorre conmigo este largo pasillo a oscuras,
sé una luciérnaga entre los murciélagos
y guíame hasta mi sepulcro.


Ven,
acompáñame como a un niño desnudo en el bosque,
colma de frutos el sendero de alacranes
y disuelve con tu miel cualquier veneno.


Ven,
he visto dibujarse en el cielo las señales de la huida,
dame el cincel con el que esculpirme
y por fin reconocerme entre las piedras.


Ven,
que he escuchado la campana que anuncia mi regreso,
estuve lejos de mí como un viajero
y hoy vengo a renacer desde mis flores.


Ven,
sella la puerta clavada en mis adentros,
descúbrete en mi infancia tumorosa
y vuelve a hacerte con mi carne.


Ven,
ya estás aquí conmigo pronunciando estas palabras,
ahora ya no hay nadie ni nada entre nosotros
y vuelvo a ser de ti vuelto en mí de nuevo.  



lunes, 28 de enero de 2013

Las sirenas y su mentira a medias.



En su concepción original, las sirenas eran híbridos de mujer y de ave, y no de mujer y pez, como nos ha llegado hasta nuestros días. Este ser mitológico volaba cerca de las olas para, con su música y sus cantos, atraer e hipnotizar a los navegantes. La isla de donde provenían se sitúa tradicionalmente frente a las costas del sur de Italia, justo ahí donde Circe aconsejó a Ulises que sus compañeros de embarcación lo amarraran al mástil y se pusieran tapones de cera en los oídos para evitar ser hipnotizados por aquel sonoro encantamiento.

Precisamente, estos seres fueron conocidos en su máxima expresión cuando apareció La Odisea. Releyendo la rapsodia XII, intenté ver si Homero las describía anatómicamente pero no hay ninguna alusión al cuerpo de estas divinidades, tan sólo se menciona que habitaban un campo florido y que permanecían la mayor parte del tiempo sentadas en una pradera, teniendo a su alrededor un enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se iba consumiendo.

Para los antiguos griegos las sirenas tenían alas y no cola de pescado, se movían en el aire y no entre las olas. ¿Por qué entonces la imagen de las sirenas nos ha llegado de forma distinta a como en realidad fueron concebidas?

De acuerdo con el traductor y estudioso Vicente Cristóbal López, las sirenas no sufrieron esta transformación sino hasta la Edad Media. Durante más de 1500 años el mundo las concibió como pájaros  y no como peces. Las dos razones por las que, según Vicente Cristóbal, sufrieron esa transformación son las siguientes:

1)    Por su asociación con el mar.
2)    Para diferenciarlas de las harpías, otro ser mitológico con alas.

Resulta curioso ver cómo un mismo imaginario ha sido visto de dos formas distintas. Las sirenas nos han llegado como una mentira a medias que sin duda ha pasado a ser una verdad incuestionable.

Me pregunto cuántas otras cosas que nos rodean esconden en su cuerpo el secreto de una transformación oculta.  


 Cerámica del 470 a.c. que representa a las sirenas (en cuerpo de ave) intentando seducir a Ulises
amarrado en el mástil.


Pintura de sirena (con el atributo de cola de pescado), por J.W. Waterhouse.